Metas de Aichi de biodiversidad en España

Metas Aichi

En el entorno de los días mundiales de la Biodiversidad y del Medio Ambiente el Observatorio de Sostenibilidad ha presentado el Informe sobre el cumplimiento de las Metas de Aichi de biodiversidad en España, analizando cómo las diferentes metas han sido abordadas.

Este informe es clave en este momento, ya que se está debatiendo en el Parlamento Europeo la nueva Estrategia Europea de biodiversidad comunitaria con su correspondiente plan de acción para el año 2030 mientras todavía no se ha evaluado por parte del estado español las actuaciones de la última década. 

CONCLUSIONES

Las principales conclusiones del informe son las siguientes:

  • España no ha cumplido ninguna de las 20 Metas (M) de Aichi entre 2011 y 2020
  • Las dos metas que están más cerca de su cumplimiento son la declaración de espacios protegidos M11, que supone ya un casi 40% de espacios protegidos pero que en muchas ocasiones es solo sobre el papel, adolecen en muchos casos de planificación e interconexión entre ellas, y la M19 que aconseja un aumento de conocimientos con base científica pero continúan existiendo grandísimas lagunas en grupos taxonómicos enteros como por ejemplo en insectos, o dinámicas poblaciones de otros grupos, o relación e impactos del cambio climáticos sobre las poblaciones.
  • Existen otras 7 de las 20 metas en una situación estacionaria tales como la M3 que indica que se habrán eliminado, se irán eliminando gradualmente o se habrán reformado los incentivos perjudiciales para la diversidad biológica, incluidos los subsidios, la M4 que señala que se habrán puesto en marcha planes para lograr la sostenibilidad en la producción y el consumo, la M5 la cual apunta que se habrán reducido por lo menos o detenido totalmente el ritmo de pérdida de todos los hábitats naturales, la M6 sobre que las reservas de peces e invertebrados se gestionen y cultiven de manera sostenible y lícita, la M8 la cual señala que la contaminación, incluida aquella producida por exceso de nutrientes, se habrá llevado a niveles que no resulten perjudiciales para el funcionamiento de los ecosistemas y la diversidad biológica, la M12 advierte que se habrá evitado la extinción de especies en peligro identificadas y su estado de conservación se habrá mejorado y sostenido y la M16 que promueve la entrada en vigor del Protocolo de Nagoya.
  • En una SITUACIÓN MAS PREOCUPANTE, y en ocasiones con escaso grado de cumplimiento, se encuentran 10 de las 20 metas. Entre ellas encontramos la M1 acerca de la conciencia masiva de la población del valor de la diversidad biológica, la M2 sobre la integración de la biodiversidad en las estrategias nacionales y procesos de planificación, la M7 la cual aconseja zonas destinadas a agricultura y silvicultura gestionadas de manera sostenible y conservando la diversidad, la M9 sobre el control de especies exóticas, la M10 que promueve una reducción ecosistemas vulnerables afectados por el cambio climático, la M13 que apunta a mantener diversidad genética de especies vegetales y de las especies silvestres emparentadas, la M14 cuyo propósito es el restaurado y salvaguardado de los ecosistemas que proporcionan servicios esenciales, la M15 que señala la necesidad del incremento de resiliencia ecosistemas y las reservas de carbono, mediante la conservación y la restauración de por lo menos el 15 por ciento de las tierras degradadas, la M17 la cual aconseja iniciar la implementación de la Estrategia Nacional actualizada y Plan de Acción y la M20 sobre la movilización de recursos financieros para aplicar de manera efectiva el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica.
  • De las 20 metas, 1 aparece con SITUACION MUY MUY PREOCUAPANTE. La M18 que trata sobre el respeto a conocimientos, las innovaciones y las prácticas tradicionales de las comunidades locales pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones principales son dos:

  • Actuar de forma clara y transparente para la mejora de la biodiversidad para compensar la década de retrasos y los avances en la destrucción de biodiversidad en un escenario de cambio climático como el que estamos.
  • Iniciar un sistema claro, transparente y actualizado, de evaluación y rendición de cuentas respecto a las actuaciones en la recomendación anterior.

En efecto, el Estado español, a final de camino del proceso de Aichi con unas metas y objetivos bien claros y definidos sobre la Biodiversidad, no ha aplicado ni presenta indicios de tomar las medidas necesarias para alcanzar un grado de cumplimiento en 2020 de las Metas de Aichi. España es un país con una gran biodiversidad, un país de tradiciones ligadas al medio ambiente, un país con una riqueza ecológica y paisajística incalculable. Resulta ineludible que son necesarios esfuerzos que protejan y promuevan la biodiversidad. El compromiso con programas y estrategias internacionales deberían servir como un aliciente para cumplir los objetivos y metas para proteger la biodiversidad. Sin embargo, lejos de cumplir dichos compromisos encontramos muchos ejemplos de acciones realizadas discordantes con el cumplimiento de estas Metas y que suponen una seria amenaza para la biodiversidad. Siguen existiendo subvenciones perjudiciales para la biodiversidad, la agricultura continúa con el incremento del uso de fertilizantes y fitosanitarios, las infraestructuras prosiguen avanzando a ritmos sin precedentes sin integración alguna con la biodiversidad, la superficie de especies exóticas como eucaliptos ya ocupan más espacio que en Australia y siguen sin controlarse muchas especies invasoras. 

No obstante, es importante destacar algunas acciones realizadas muy positivas y concordes con el cumplimiento de estas Metas de Aichi con la consiguiente protección de la biodiversidad. A pesar de los pocos fondos invertidos en este tipo de acciones conservacionistas se ha avanzado en el conocimiento científico, se han declarado protegidas una cantidad considerable de hectáreas y es posible apreciar un esfuerzo en medidas para la reducción de la contaminación. Además, cabe señalar noticias muy recientes tales como el plan de infraestructuras verdes de interconexión entre los espacios naturales, la inclusión del lobo en el catálogo LESRPE para que no sea cazado, aunque se permite su control por las CCAA, así como el aumento reciente de recursos financieros para la biodiversidad.

Estos resultados son similares a los observados en diferentes evaluaciones, tanto mundiales, como nacionales o estatales, como las realizadas por los informes GEO 4, GEO5, GEO6 del programa Perspectivas del Medio Ambiente Mundial de Naciones Unidas sobre la biodiversidad mundial (PNUMA), los realizados en Euskadi, el Informe de l’Estat de la Natura a Catalunya 2020 o el Informe 2018 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en España, donde se constata una fuerte presión sobre la biodiversidad y una falta de estrategias conservacionistas acordes al cumplimiento de las Metas de Aichi. En definitiva, son muchas las señales e indicios que muestran una fuerte reducción de la biodiversidad. Los científicos de todo el mundo señalan de manera unánime este problema y diferentes organizaciones como WWF, con su informe Planeta Vivo, o Ecologistas en Acción, ya avisaron que España no iba en la dirección correcta para cumplir las Metas de Aichi. Resulta necesario el cumplimiento de estas metas, ya que como se señala en este informe prácticamente no han sido integradas en las diferentes políticas sectoriales.

Fernando Prieto, coautor del informe, señala que “En este escenario de desplome de la biodiversidad y emergencia climática es necesario, de manera urgente, poner fin a la destrucción de hábitats naturales, detener el uso masivo de agroquímicos, parar la pérdida de especies y reducir la huella de producción y consumo; cuestiones que va a ser difícil realizar sin un decrecimiento de la economía”.  Por su parte Mario Mingarro, coautor del informe, apunta la “necesidad de aumentar los recursos destinados a la investigación y evaluación de la biodiversidad, así como la importancia de analizar detalladamente sus amenazas. De esta manera se podrá integrar eficazmente la protección de la biodiversidad en las diferentes políticas y planes”. Raúl Estévez, también autor del informe, señala la importancia de “unir mediante corredores ecológicos la Red Natura 2000, generando una herramienta que sea capaz de hacer frente a uno de los principales problemas de la biodiversidad: el efecto devastador de la fragmentación”. Además del equipo del observatorio, han participado en la evaluación, profesionales, profesores y catedráticos de universidad

NOTA DE PRENSA

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME COMPLETO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *